Startups de tecnología para la salud y centros de innovación en América Latina
Por Mariana Romero Roy
Con el advenimiento de la inteligencia artificial (IA), la digitalización y la proliferación de teléfonos inteligentes que han transformado nuestra vida cotidiana, no es de extrañar que los servicios de salud estén experimentando una revolución similar. La integración de tecnologías avanzadas, como telemedicina, Big Data e IA, está haciendo que la atención médica sea más accesible, eficiente e innovadora que nunca.
El papel de América Latina
Aunque a menudo se considera que América Latina va a la zaga en el sector de salud, lo interesante de estos recientes avances en tecnología para la salud es que parece que este ya ha dejado de ser el caso. En muchos casos, América Latina está liderando la innovación en el sector salud y superando al resto del mundo en términos de financiamiento e inversión.
La tecnología de la salud en América Latina, en cifras
- Crecimiento estimado del mercado global de salud digital en 2024: 5,5%
- Crecimiento estimado del mercado latinoamericano de salud digital en 2024: 37,6%
- Valor estimado del mercado latinoamericano de salud digital al cierre de 2024: US$35MM
- Crecimiento en el uso de IA en startups latinoamericanas entre 2022 y 2024: 6%
- Porcentaje de startups de tecnología para la salud dedicadas a
diagnóstico, tratamiento y prevención: 52% - Porcentaje de startups de tecnología para la salud localizadas en Brasil o México: 78%
Una región en auge
Como podemos ver, está estallando el potencial en innovación y tecnología para la salud de América Latina, con un crecimiento estimado que supera con creces el crecimiento global. Si bien la mayor parte de la innovación está proviniendo de Brasil y México, estos dos países no son, por mucho, los únicos actores en tecnología para la salud. Por ejemplo, Chile, Argentina y Colombia también están aportando 8%, 6% y 6% del total global, respectivamente. Si analizamos las historias de éxito individuales de los diferentes países, las contribuciones a la tecnología para la salud en toda América Latina se vuelven aún más evidentes.
Historias de éxito
En toda la región, las startups de tecnología para la salud ya están mejorando la calidad y la eficiencia de la atención médica para millones de latinoamericanos. Estos son tan sólo algunos de los muchos ejemplos de innovación que se están observando en toda la región.
Unima. Con sede en México, Unima es una startup de tecnología para la salud destinada a brindar servicios de diagnóstico médico rápidos y económicos a zonas rurales de México que cuentan con acceso limitado a laboratorios. La idea es ampliar el acceso a atención médica económica y diagnósticos precisos, y a la vez ayudar a controlar enfermedades infecciosas en estas zonas. A la fecha, la compañía ha atendido a más de 500.000 pacientes.
Mevo. Esta empresa con sede en Brasil ha creado una plataforma digital de recetas médicas que permite que los pacientes compren y accedan a información sobre sus medicamentos recetados a través de una aplicación móvil fácil de usar. A finales de 2024, obtuvieron casi US$20 millones en financiamiento con capital de riesgo, lo que les permitió expandirse y ofrecer sus servicios a muchos más brasileños.
1DOC3. En Colombia, millones de usuarios ya han descubierto esta plataforma única de telemedicina, que les brinda acceso a médicos por mensaje de texto y chat en cuestión de minutos. 1DOC3 utiliza IA y otras tecnologías para mejorar los tiempos de espera y disminuir los costos asociados con las consultas médicas. Utiliza WhatsApp y otras plataformas comunes para brindar acceso a personas que viven incluso en áreas remotas.
Pura Mente. En América Latina, también han crecido las startups de tecnología para la salud en el ámbito de la salud mental, lo que refleja la creciente demanda de apoyo en esta área. Un ejemplo es Pura Mente, una aplicación argentina centrada en meditación y atención plena (mindfulness). Desde su lanzamiento en 2019, ha crecido hasta alcanzar más de un millón de usuarios. Ha sido especialmente útil en Argentina, un país en el que los servicios de salud mental históricamente han estado subfinanciados.
TRAINFES. La electroestimulación es una terapia común para la rehabilitación de muchos trastornos neurológicos, como accidentes cerebrovasculares o lesiones de médula espinal. Sin embargo, el tratamiento a menudo requiere viajar a un centro al que muchos pacientes latinoamericanos no tienen acceso. En Chile, TRAINFES permite que los pacientes reciban sesiones de terapia a distancia sin tener que desplazarse a un centro de rehabilitación. A la fecha, ya ha ayudado a más de 10.000 pacientes.
Centros de innovación
Una de las principales razones por las que, en los últimos años, América Latina ha estado registrando un enorme crecimiento en startups de tecnología para la salud es el desarrollo de “centros de innovación” en la región. Estas son zonas donde se prioriza el crecimiento tecnológico y que a menudo atraen a las empresas de capital de riesgo necesarias para impulsarlo.
Por ejemplo, frecuentemente se hace referencia a la Ciudad de México como el “Silicon Valley de América Latina”, pero está lejos de ser la única ciudad que ha adoptado la innovación tecnológica. Otras ciudades que se destacan por sus startups tecnológicas y financiamiento con capital de riesgo son São Paulo, Buenos Aires, Bogotá, Santiago y muchas otras zonas de América Latina. La tanda de talento tecnológico en estas ciudades es extensa y sigue creciendo, y suelen ofrecer ahorros en costos en comparación con otras regiones, lo que las convierte en destinos atractivos para empresas tecnológicas y de capital de riesgo. A finales de 2023, el Foro Económico Mundial declaró que América Latina estaba “preparada para convertirse en una potencia mundial en innovación”.
Retos constantes
Por supuesto, al igual que en muchas otras regiones, la continua innovación en América Latina no está exenta de desafíos. Algunas personas tardan en adoptar o confiar en los servicios de salud digitales, y lleva tiempo convencerlas de los beneficios que pueden brindar. Las normas, regulaciones e infraestructura obsoletas que rigen la atención médica en muchos países latinoamericanos también pueden ser un obstáculo para el progreso. Esto no sólo hace más lenta la adopción, sino también la escalabilidad desde los países de origen hacia diferentes regiones. Por último, es probable que el financiamiento siga siendo un problema para algunas startups. En algunos casos, esto puede deberse a la falta de capital de riesgo, aunque otras regiones no están aprovechando al máximo el capital de riesgo que está a su disposición.
Conclusiones clave para las empresas médicas
Es evidente que ya se están consolidando las innovaciones médicas y las startups de tecnología para la salud en América Latina, y se espera que esta tendencia siga proliferando en los próximos años. Como proveedor en la región, usted puede aprovechar estas tendencias anticipándose a los cambios y buscando oportunidades para colaborar con empresas que estén ampliando el acceso a la atención médica a través de servicios de salud digitales.
Si hay plataformas que estén ampliando el acceso a telemedicina, recetas médicas, terapias digitales u otras innovaciones, ser innovador puede ayudarle a crecer junto con estas startups. Si sus servicios se centran principalmente en hospitales y centros médicos, quizás haya maneras de que su oferta pueda formar parte de la creciente ola de servicios de salud digitales a medida que estos sigan creciendo en la región.
Próximos pasos
Póngase en contacto con GHI para obtener más información sobre las tendencias en innovación y startups de tecnología para la salud que se están observando y el impacto potencial de dichas tendencias en el sector de servicios de salud de América Latina. Nuestro equipo de investigadores puede brindarle el análisis estratégico que necesita para obtener información reveladora valiosa que apoye la toma de decisiones estratégicas en su industria.