Preparación hospitalaria para terapias avanzadas: ¿Están listos los centros médicos de América Latina?
Mariana Romero Roy
Los avances tecnológicos, ya sea la digitalización, el creciente uso de inteligencia artificial, o los diagnósticos y tratamientos avanzados, tienen el poder de transformar por completo la atención médica en América Latina en los próximos años. Los registros médicos electrónicos hacen que el proceso de tratar a pacientes sea más eficiente y preciso, a la vez que la telemedicina puede hacer que la atención médica sea más accesible para un mayor número de personas.
A medida que los sistemas de IA han empezado a madurar, el potencial para la atención médica se ha vuelto aún mayor. Se pueden realizar diagnósticos extremadamente precisos con una rapidez asombrosa. La imagenología asistida por IA puede ayudar a los médicos a detectar problemas que podrían haber pasado inadvertidos en el pasado. Incluso puede ayudar a los médicos a desarrollar nuevos medicamentos o tratamientos a un paso avanzado.
Luego, por supuesto, está la miríada de terapias avanzadas que pueden tratar y curar más enfermedades que nunca antes, gracias a avances como la cirugía asistida por robot, la atención oncológica y los productos medicinales para terapias avanzadas (ATMP, por sus siglas en inglés) que utilizan métodos celulares y genéticos para el tratamiento, entre muchos otros más.
Manteniéndose a la par de la tecnología
Sin duda, en el mercado latinoamericano de la salud abundan innovaciones emocionantes, pero como ocurre con casi todo en la vida, también hay ciertas limitaciones. El acelerado ritmo de cambio dificulta que algunas regiones y hospitales se puedan mantener a la par. Como resultado, algunos hospitales no tienen la capacidad para actualizar su infraestructura con la suficiente rapidez para adaptarse a estos cambios. Otros, a menudo los centros privados, lo están haciendo con mayor éxito, pero esto genera mayor desigualdad en el mercado latinoamericano de la salud entre los que tienen y los que no.
¿Estamos listos para la IA?
En lo que respecta a la inteligencia artificial, las cifras indican que ya está creciendo a un ritmo impresionante y que seguirá desarrollándose a gran velocidad en años venideros:
- US$19,27 miles de millones – Tamaño estimado del mercado de servicios de salud con IA en 2023
- US$188 mil millones – Valor proyectado del mercado de servicios de salud con IA para 2030
- 38% – Crecimiento proyectado del mercado regional de servicios de salud con IA entre 2019 y 2027
- 5% – Contribución estimada de la IA al PIB de América Latina para 2030
- US$349 millones – Ingresos pronosticados para el mercado de servicios de salud con IA de América Latina para 2030
- 12,2% – Tasa estimada de crecimiento anual compuesto (2024-2030)
Si bien se observan avances en toda la región, Armando Guio Español, afiliado al Centro Berkman Klein de la Universidad de Harvard y arquitecto de las estrategias de IA de varios países latinoamericanos, dice que las actualizaciones de infraestructura para permitir la recopilación y organización generalizada de registros médicos digitales son la clave para que se pueda dar rienda suelta a un uso más generalizado de IA en América Latina.
Cada día se están logrando más avances en esta área. “He visto que muchos médicos e investigadores de Latinoamérica están muy interesados en usar IA, pero necesitan datos de mejor calidad”, afirma. “A medida que los países mejoren sus registros digitales y modelos de datos, empezaremos a ver algunos avances importantes en IA en los mercados latinoamericanos de servicios de salud”.
De hecho, ya se está dando parte de este avance en América Latina y la región incluso se está convirtiendo en un “campo de pruebas” para estas nuevas tecnologías. Con su diversa población de diferentes ascendencias, menores costos de entrada al mercado y regulaciones cada vez más favorables para la IA, las empresas están tomando nota y sacando sus nuevas tecnologías al mercado.
En particular, Brasil ha allanado el camino para la innovación en IA con la reciente aprobación de una ley y las políticas favorables de la autoridad sanitaria brasileña, ANVISA. El Centro de Inteligencia Artificial ha estado impulsando avances en Brasil desde 2020, lo que ha llevado a la integración temprana de la tecnología de IA a tecnologías de imagenología como radiografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. Otros usos de la IA en Brasil incluyen telemedicina, descubrimiento de medicamentos y ensayos clínicos.
Estas políticas ya han alentado a empresas innovadoras del sector salud como Noul a entrar al mercado latinoamericano. También se están logrando avances en otras partes de Latinoamérica. La empresa de inteligencia artificial Eden ha conseguido un financiamiento importante en la región para implementar sus avances en procesos de imagenología y diagnóstico médico. Muchos radiólogos de México ya están utilizando esta tecnología y Eden planea expandirse a otros mercados latinoamericanos en los próximos años.
El papel cada vez más importante de la digitalización
En el mercado de la salud digital, América Latina también ha mostrado un crecimiento significativo y ha demostrado contar con la infraestructura necesaria para permitir avances acelerados en este ámbito. En muchos casos, América Latina está liderando la innovación en salud digital y superando al resto del mundo en financiamiento e inversión:
- Crecimiento estimado del mercado global de salud digital en 2024: 5,5%
- Crecimiento estimado del mercado latinoamericano de salud digital en 2024: 37,6%
- Valor estimado del mercado latinoamericano de salud digital al cierre de 2024: US$35 mil millones
- Porcentaje de startups de tecnología para la salud dedicadas a diagnóstico, tratamiento y prevención: 52%
- Porcentaje de startups de tecnología para la salud localizadas en Brasil o México: 78%
Como podemos ver, está estallando el potencial en innovación y tecnología para la salud de América Latina, con un crecimiento estimado que supera con creces el crecimiento global. Si bien la mayor parte de la innovación está proviniendo de Brasil y México, estos dos países no son, por mucho, los únicos actores en tecnología para la salud. Por ejemplo, Chile, Argentina y Colombia también aportan 8%, 6% y 6% del total global, respectivamente.
Terapias avanzadas en América Latina
En lo que respecta a terapias avanzadas, por ejemplo, la cirugía asistida por robot, la atención oncológica o los productos medicinales para terapias avanzadas (ATMP), como las terapias celulares y génicas, muchos hospitales de la región enfrentan dificultades para su implementación debido a problemas de infraestructura, regulaciones inconsistentes en torno a los tratamientos y falta de conocimiento por parte del público. Nuevamente, países como Brasil están adoptando el papel de líderes al mejorar las regulaciones y la infraestructura para los ATMP, mientras que países como Chile, México y Argentina aún están desarrollando sus propias normativas.
Sin embargo, los investigadores también han señalado que incluso el mercado de terapias avanzadas está evolucionando de forma lenta pero constante en América Latina y que la región está adquiriendo cada vez mayor relevancia a nivel mundial en estas áreas. En particular, Brasil cuenta con un proceso de aprobación estructurado para los ATMP que ha dado lugar a más de 100 ensayos clínicos para terapias avanzadas que actualmente siguen en curso o ya se han completado en el país.
Conclusiones clave para las empresas médicas
Como puede observar, América Latina ha logrado avances considerables en los últimos años en cuanto a la adopción de tecnologías innovadoras de salud como la IA, la salud digital y los tratamientos avanzados. Si bien existen retos relativos a la infraestructura para su implementación, muchas regiones y centros médicos se han mostrado dispuestos a tomar las medidas necesarias para lograr estos avances. Estas son buenas noticias para los proveedores de equipos y fabricantes de dispositivos que estén buscando apoyar a estos mercados en crecimiento.
Tal como muestran algunas estadísticas antes mencionadas, un problema relativo a la infraestructura de los centros que es evidente en toda la región es la desigualdad. Dicho de forma simple, la mayor parte del crecimiento y la innovación se está dando en Brasil y México, pero otros países están comenzando a dar pasos importantes. Las empresas de dispositivos y equipos podrían contribuir a eliminar parte de esta disparidad en la región identificando estas áreas de necesidad y ayudándoles a modernizar sus instalaciones y equipos. El conjunto de herramientas y servicios de GHI es perfecto para identificar estas necesidades y diseñar su estrategia de ventas de manera acorde.
Próximos pasos
Póngase en contacto con GHI para obtener más información sobre la innovación y las tecnologías emergentes, así como su impacto potencial en el sector de servicios de salud de América Latina. Nuestro equipo de investigadores puede brindarle el análisis que necesita para obtener información reveladora valiosa que apoye la toma de decisiones estratégicas en su industria.