Sostenibilidad en el sector de salud: tecnologías y prácticas ecológicas en América Latina
Mariana Romero Roy
Muchos mercados globales están adoptando la idea de la sostenibilidad y el sector de salud no es ajeno a esta tendencia. Se trata sobre adoptar prácticas y tecnologías respetuosas con el medio ambiente de modo que sus operaciones sean más sostenibles a lo largo del tiempo. En algunos casos, la sostenibilidad también puede ser eficiente en costos, lo que la hace aún más atractiva para los líderes de la industria.
El impacto de la sostenibilidad en la industria de servicios de salud
En el sector de salud, el impacto de adoptar prácticas sostenibles puede ser amplio y de gran alcance. Se refiere no sólo a la eficiencia en la prestación de servicios médicos, sino también al funcionamiento general de hospitales, lo que incluye iluminación LED, fuentes de energía alternativas y vehículos más eficientes en cuanto al consumo de combustible. Es un tema amplio, pero que ha ido cobrando impulso a nivel global en los últimos años. De hecho, la Asociación Americana de Hospitales cuenta con un Sustainability Roadmap for Health Care [Mapa de sostenibilidad para el sector de salud] que describe las mejores prácticas para los centros que desean crear e implementar metas de sostenibilidad.
Sostenibilidad en la industria latinoamericana de servicios de salud
Aunque América Latina suele percibirse como rezagada con respecto a las prácticas de Estados Unidos y Europa, la realidad es que muchos países de la región se han convertido en centros de innovación en áreas como la biofarmacéutica y la telemedicina, entre otras. La sostenibilidad es otro ámbito en el que los hospitales y centros médicos latinoamericanos ya están logrando grandes avances, con nuevos medicamentos y tecnologías que promueven la sostenibilidad en la región.
Cuando se trata de iniciativas “ecológicas”, hay algunas formas bastante obvias en las que los hospitales pueden volverse más sostenibles, como por ejemplo, usar iluminación LED en lugar de focos incandescentes o buscar fuentes alternativas de energía como la energía solar.
Sin embargo, otras prácticas también se consideran sostenibles porque pueden reducir las ineficiencias y mejorar la vida de los pacientes. Por ejemplo, la adopción generalizada de la telemedicina puede considerarse una práctica sostenible. Esta es una forma de ofrecer atención médica de calidad a más personas y de forma más accesible, a la vez que reduce o elimina el tiempo de desplazamiento a los hospitales. Incluso las iniciativas de prevención pueden considerarse sostenibles. Cuando son eficaces, reducen el número de personas que necesitan diagnóstico y tratamiento.
Otras maneras en que los latinoamericanos han adoptado la sostenibilidad en años recientes es centrándose en la innovación y la producción a nivel local. Esto es particularmente cierto cuando examinamos el creciente mercado de productos biofarmacéuticos en la región. Al hacer menos estrictas las regulaciones y promover la producción local de vacunas y otros medicamentos, América Latina está reduciendo las importaciones. Esto no sólo es más eficiente en costos, sino también más amigable con el medio ambiente.
Historias de éxito en sostenibilidad
Basta con analizar algunas de las historias de sostenibilidad en la región para ver el impacto que han tenido estos nuevos avances en la atención médica en América Latina. Por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una rama de la Organización Mundial de la Salud, cuenta con un Kit de herramientas para hospitales inteligentes que ayuda a los hospitales regionales a ser ambientalmente sostenibles y resilientes ante desastres naturales y otros eventos. Además, la Organización Mundial de la Salud recientemente publicó directrices para centros de salud resilientes al clima y ambientalmente sostenibles.
Otra organización que impulsa la sostenibilidad en el sector de salud es Global Green and Healthy Hospitals, que durante varios años organizó una Conferencia Latinoamericana en la región para celebrar las contribuciones de los hospitales regionales. Uno de los miembros de esta organización es el Hospital San Rafael de Pasto, en Colombia, que se ha comprometido a reducir su impacto ambiental mediante programas centrados en residuos, agua y adquisiciones.
Desde 2015, el hospital ha logrado grandes avances en este ámbito, por ejemplo, con el reemplazo del 90% de su iluminación con luces LED y el cambio de equipos eléctricos por equipos con certificación de eficiencia energética de nivel A. Actualmente, también utiliza energía solar en todas sus instalaciones. Además, el hospital contribuyó a la iniciativa del gobierno local “Un millón de árboles para Pasto” mediante la adquisición de un terreno de una hectárea donde plantaron más de 6.000 especies nativas de árboles.
Otro caso de éxito de la región es el Hospital Clínica Bíblica de Costa Rica. Desde que inició sus esfuerzos de sostenibilidad en 2016, el hospital ha implementado una amplia gama de estrategias, como la instalación de paneles solares, el compostaje de residuos de alimentos, la reutilización de agua de lluvia, la promoción del uso racional de agua potable y un menor uso de gases anestésicos. Por sus esfuerzos, el hospital ha obtenido 15 premios, entre los que se incluyen el Premio de Oro a la Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GIE) en Energía, el Premio de Plata a las Energías Renovables y el Premio de Oro al Liderazgo Climático, entre otros.
Equilibrio entre sostenibilidad y asequibilidad
Un posible obstáculo para las regiones y centros que están considerando iniciativas de sostenibilidad son los costos percibidos. Aún existe la percepción de que lo “ecológico” es una propuesta costosa. Sin embargo, Siemens Healthineers afirma que la idea de que “la sostenibilidad cuesta demasiado dinero” es uno de los grandes mitos relacionados con este tema. De hecho, los centros que implementan prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente terminan ahorrando dinero a la larga.
Una investigación realizada por McKinsey sobre este tema reveló que las empresas que invierten en fuentes de energía sostenibles pueden reducir su consumo energético hasta en un 30%. Esto significa que la mayor inversión inicial a menudo se compensa con bastante rapidez gracias al ahorro en gastos por concepto de servicios públicos.
En lo que respecta específicamente a equipos médicos, muchos fabricantes ofrecen programas sostenibles que generan ahorros inmediatos en costos para los centros. Por ejemplo, las actualizaciones o renovaciones de sistemas requieren menores inversiones de capital y son más amigables con el medio ambiente que invertir en equipos completamente nuevos.
Conclusiones clave para las empresas médicas
Las iniciativas de sostenibilidad y medio ambiente son una tendencia creciente no sólo a nivel global, sino también específicamente en América Latina. Es probable que esta tendencia se acentúe a medida que más regiones e instalaciones se percaten de que las inversiones iniciales en estos productos y tecnologías pueden generar ahorros en costos a largo plazo.
Si usted es un proveedor de equipos o dispositivos médicos que atiende a la región, sería ideal que evaluara las iniciativas de sostenibilidad de su empresa y la forma en que estas contribuyen a la región. Algunas tendencias tecnológicas, como la telemedicina y los registros médicos digitales, se prestan naturalmente a las iniciativas de sostenibilidad dado que mejoran la accesibilidad y la eficiencia de la atención médica. Por ende, los productos que apoyan estas iniciativas en los hospitales suelen ir de la mano con la sostenibilidad.
Para dispositivos y equipos médicos de mayor tamaño, considere programas para actualizar los sistemas de equipos existentes o iniciativas de renovación si su empresa aún no los está explorando. Estos programas ya están resultando atractivos para hospitales y sistemas de salud que buscan ahorrar en costos, y tienen la ventaja adicional de ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Ahora que los centros médicos están adoptando cada vez más iniciativas de sostenibilidad, es probable que estos programas se vuelvan aún más atractivos.
Próximos pasos
Póngase en contacto con GHI para obtener más información sobre las tendencias que se están observando en el ámbito de la sostenibilidad y el impacto potencial de dichas tendencias en el sector de servicios de salud de América Latina. Nuestro equipo de investigadores puede brindarle el análisis que necesita para obtener información reveladora valiosa que apoye la toma de decisiones estratégicas en su industria.
Fuentes:
- https://www.aha.org/sustainability
- https://www.siemens-healthineers.com/en-us/insights/news/debunking-healthcare-sustainability-myths?gclid=Cj0KCQjw6bfHBhDNARIsAIGsqLj8qg_vUEhBBaaKsB96TJTVUMO-sn1jNR7FXq-889oa8crzzar-6PgaAvXtEALw_wcB&ef_id=Cj0KCQjw6bfHBhDNARIsAIGsqLj8qg_vUEhBBaaKsB96TJTVUMO-sn1jNR7FXq-889oa8crzzar-6PgaAvXtEALw_wcB%3AG%3As&s_kwcid=AL%2191%213%21775294404909%21p%21%21g%21%21sustainability+in+healthcare&gad_source=1&gad_campaignid=23050592071&gbraid=0AAAAAD_HlguPbZ8ZyGzvgR1z4VXhpm1QS
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6502558/
- https://privatebank.jpmorgan.com/latam/en/insights/markets-and-investing/ideas-and-insights/healthy-growth-for-latin-america-tapping-the-regions-healthcare-sector-for-economic-gains
- https://llyc.global/en/healthcare/tendencias/el-reto-de-la-sostenibilidad-en-los-sistemas-de-salud-en-america-latina/
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40374575/
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8442713/
- https://www.paho.org/en/health-emergencies/smart-hospitals/smart-hospitals-toolkit
- https://www.who.int/publications/i/item/climate-resilient-and-environmentally-sustainable-health-care-facilities
- https://greenhospitals.org/goals
- https://greenhospitals.org/news/v-conference-lat
- https://www.who.int/news-room/feature-stories/detail/decarbonizing-health-care-facilities-colombia
- https://greenhospitals.org/news/HCCC-10-years-clinica-biblica

