Carga global de cáncer y perspectivas para América Latina

Por Guillaume Corpart

A nivel mundial y también en América Latina, las perspectivas actuales en torno al cáncer son un tema complejo para el que tenemos tanto buenas como malas noticias. Comencemos con las malas noticias primero, para que podamos dejarlas a un lado: los casos de cáncer siguen aumentando. La Organización Mundial de la Salud afirma que en 2022 se registraron 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes por esta enfermedad a nivel mundial. Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, la disparidad de casos de cáncer entre mujeres y hombres también va en aumento: en 2002, las tasas de cáncer en mujeres menores de 50 años fueron 50% más altas que en hombres. En 2021, esta tasa fue 82% más alta.

Sin embargo, este aumento constante en las tasas de cáncer también viene acompañado de algunas buenas noticias. Por un lado, si bien las tasas de cáncer se han incrementado, las tasas de mortalidad han ido disminuyendo a un paso constante. Hay varios factores en juego, entre otros, una disminución general del tabaquismo, así como mejoras en la detección y el tratamiento del cáncer. Pero el resultado final son algunas victorias importantes, por ejemplo, que las muertes por cáncer de mama se redujeron esencialmente a la mitad entre 1975 y 2019. La tasa de supervivencia a cinco años para el cáncer de mama es ahora del 90%.

Mayor demanda de atención médica

Si bien nadie diría que las mayores tasas de supervivencia de cáncer sean algo malo, el aumento de la tasa de casos de cáncer, junto con un mayor número de sobrevivientes, está planteando un dilema interesante en el ámbito de servicios de salud a escala global: una demanda sostenida de más herramientas de diagnóstico, más tratamientos, más monitoreo posterior al tratamiento y, en general, una infraestructura de atención más desarrollada. Para darse una idea de la magnitud del crecimiento del sector oncológico, analice la siguiente tabla:

Crecimiento del mercado de oncología

  • Valor del mercado de oncología en 2025: US$356.200 millones
  • Valor pronosticado del mercado oncológico para 2034: US$903.810 millones
  • Tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) pronosticada para 2025-2035: 10,9%
  • Participación de América del Norte en el mercado de oncología en 2024: 47%
  • Participación de América Latina en el mercado de oncología en 2024: 3%

Como podemos observar, no sólo se proyecta un crecimiento significativo del mercado oncológico en los próximos años, sino que también existen importantes disparidades en el mercado que deben abordarse, como lo demuestra la discrepancia entre la participación de mercado de América del Norte y América Latina. En los próximos años, el tratamiento del cáncer deberá centrarse no sólo en llevar al mercado las tecnologías necesarias, sino también en nivelar estas disparidades a escala global.

La necesidad de equipos oncológicos está aumentando no sólo como resultado del mayor número de casos, sino también por el mayor número de supervivientes de cáncer. Según un estudio reciente, el número de supervivientes de cáncer que activamente utilizan equipos médicos ha crecido de 1,6 millones en 1999 a 4 millones en 2018.

 


 

La modernización de la atención del cáncer

Más allá de los equipos y medicamentos básicos que se requieren para satisfacer las necesidades de la población, otro factor clave que impulsa el crecimiento del mercado oncológico son los avances y descubrimientos en el ámbito de su tratamiento. Aquí se presenta un resumen del crecimiento que se ha registrado en esta área en los últimos años:

Avances en el tratamiento del cáncer en cifras

  • Número de nuevas sustancias activas (NAS) oncológicas lanzadas desde 2014: 193
  • Número de dichas sustancias lanzadas tan sólo en 2023: 25
  • Número de ensayos clínicos en oncología iniciados en 2023: Más de 2.000
  • Incremento anual en tratamientos para el cáncer desde 2019: 9%
  • Gasto en medicamentos para cáncer en 2023: US$223 mil millones
  • Gasto en medicamentos para cáncer pronosticado para 2028: US$409 mil millones

 


 

Tratamientos revolucionarios

Gran parte de este crecimiento se está observando en el ámbito de la oncología de precisión. Esta emocionante y nueva forma de terapia contra el cáncer consiste en tratar el cáncer de un paciente con base en la firma específica de ADN del tumor en ese paciente en particular. El resultado es un diagnóstico más refinado y específico, un tratamiento más dirigido que se centra en el cáncer y causa menos daño a las áreas circundantes del cuerpo y, en última instancia, un mejor desenlace para el paciente.

La oncología de precisión requiere no sólo métodos de tratamiento más precisos, sino también mejores herramientas de diagnóstico. Muchos investigadores consideran que la oncología de precisión es el futuro de la atención del cáncer, la cual está revolucionando tanto el diagnóstico como el tratamiento.

Por supuesto, la oncología de precisión sigue siendo una tendencia emergente; por tanto, los pilares del tratamiento del cáncer, como cirugía, radioterapia y quimioterapia, siguen siendo cruciales en la lucha diaria contra el cáncer. También se está observando una innovación continua en muchas de estas áreas de tratamiento.

En particular, la radioterapia se ha vuelto mucho más precisa y eficaz en la lucha contra el cáncer en años recientes. Nuevas técnicas, como la radioterapia de intensidad modulada (IMRT), la radioterapia corporal estereotáctica (SBRT) y la radioterapia guiada por imagenología (IGRT) permiten a los profesionales de la salud administrar radiación con mayor potencia y precisión al tumor. El resultado son tratamientos más eficaces con menor probabilidad de dañar los órganos y tejidos circundantes.

 


 

Nuevos métodos para el diagnóstico

A medida que han ido mejorando los tratamientos, el diagnóstico del cáncer también ha registrado grandes avances en términos de precisión y eficacia. Por ejemplo, los equipos de diagnóstico por imagen más modernos para el cáncer, como tomografías computarizadas, resonancias magnéticas, tomografías por emisión de positrones (TEP) y más, están incorporando análisis de imágenes asistido por inteligencia artificial (IA). Esto les da a los oncólogos una poderosa herramienta que les ayuda no sólo a diagnosticar, sino también a confirmar los detalles específicos de sus diagnósticos de cáncer.

En años recientes se han logrado otros avances en diagnóstico que incluyen biopsias líquidas, las cuales permiten detectar y analizar el cáncer en una muestra de sangre líquida en lugar de una sección del tumor extirpada quirúrgicamente, así como pruebas de detección temprana de múltiples cánceres (MCED), que son pruebas innovadoras de detección en sangre que son capaces de identificar diversos tipos de cáncer en sus etapas tempranas. Estos son sólo algunas de las muchas tecnologías y dispositivos nuevos que están revolucionando el diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

A su vez, estos avances revolucionarios han impulsado una tendencia emergente de modernización de los departamentos de oncología. En todo el mundo, una gran cantidad de hospitales y centros oncológicos están actualizando sus equipos e infraestructura con equipos de última generación. A medida que estos centros vayan evolucionando para dar cabida a más pacientes y tecnologías emergentes, es importante que se mantengan flexibles y centrados en el paciente en su estrategia de crecimiento.

 


 

Cómo las empresas de servicios de salud pueden mantenerse a la altura del reto

En este nuevo panorama de crecientes tasas de cáncer, mayor supervivencia de pacientes y nuevas herramientas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, las empresas de equipos médicos y empresas farmacéuticas del ámbito oncológico deberán ver importantes oportunidades de crecimiento en los próximos años. Mediante la adopción de las últimas tecnologías, como herramientas de diagnóstico con IA, herramientas para el diagnóstico y tratamientos de oncología de precisión o radioterapias avanzadas, usted estará en una posición privilegiada para aprovechar este mercado en crecimiento. Al mismo tiempo, el aumento generalizado en las tasas de cáncer también presentará oportunidades de crecimiento para los equipos y tratamientos oncológicos tradicionales, mientras estas nuevas terapias continúen evolucionando.

Se proyecta una tasa de crecimiento anual para el mercado global de oncología de casi 11% durante los próximos 10 años, de modo que las empresas del sector están bien posicionadas para expandirse a medida que los hospitales y centros médicos actualicen sus equipos y crezcan para satisfacer la creciente demanda. Además, la participación global de América Latina en el mercado de oncología está muy rezagada en comparación con los líderes del mercado como América del Norte y Europa. Deberá haber aún más potencial de crecimiento en estos mercados a medida que los países latinoamericanos y sus respectivos hospitales y centros médicos se esmeren en actualizar las opciones de diagnóstico y tratamiento que pongan a disposición de sus pacientes.

 

Próximos pasos

Póngase en contacto con GHI para obtener más información sobre las tendencias que se están observando en oncología y el impacto potencial de las mismas en la industria de servicios de salud de América Latina. Nuestro equipo de investigadores puede brindarle el análisis que necesita para obtener información reveladora valiosa que apoye la toma de decisiones estratégicas en su industria.

Recent Posts

¿Quiere estar informado sobre las principales noticias de salud en Latinoamérica?

Suscríbase a GHI Newsletter

Contact Us

Please feel free to contact us at any time. Send us an email and we'll get back to you, asap.

No es legible? Modificar texto captcha txt

Start typing and press Enter to search