El papel de América Latina en el desarrollo y la distribución global de vacunas
Por Mariana Romero Roy
La historia reciente de las vacunas ha seguido dos caminos distintos en América Latina. Por un lado, tenemos una región que tuvo dificultades para desplegar las vacunas contra el COVID-19 en 2021 y que ahora está enfrentando retos con las tasas de vacunación infantil. Por otro lado, existen regiones que están acelerando el desarrollo de vacunas y convirtiendo a la región en un actor global en la producción de estos productos.
¿Cómo llegamos a este punto? Analicemos más detalladamente la historia de las vacunas en la región, empezando por la pandemia de COVID-19.
Vacunas contra el COVID-19 en América Latina: un análisis retrospectivo
Aunque el COVID-19 tuvo un efecto drástico a escala mundial, el impacto en América Latina fue pronunciado. La región registró el 25% del total de casos de COVID-19 a nivel mundial, así como el 27% de las muertes a causa de COVID-19.
En retrospectiva, parece que fueron varios los factores que provocaron el impacto desproporcionado del COVID-19 en la región, pero sin duda, uno de ellos fue la lentitud en el despliegue, la adopción y la aceptación de la vacuna contra el COVID-19. Los motivos de los retrasos en la vacunación variaron en toda la región, desde la falta de suministro en algunas regiones hasta el escepticismo en torno a las vacunas en otras. Pero el resultado final es que, en esta región, la administración de la vacuna fue más lenta y dispar que en muchas otras partes del mundo.
Por ejemplo, en un informe de octubre de 2021 se señaló que, hasta esa fecha, solamente el 39% de la población latinoamericana se había vacunado. Mientras que algunos países como Chile y Uruguay ya registraban tasas de vacunación superiores al 70%, otros, como Guatemala, Venezuela y Honduras, estaban por debajo del 25%. Si bien esto indudablemente se debió en parte a la reticencia a vacunarse, muchos países también dependían totalmente de donaciones para vacunar a su población, lo que generó verdaderos problemas de suministro e inequidad.
Para 2023, América Latina ya había recuperado terreno y en algunos países ya se había superado una tasa de vacunación completa en el 90% de la población. Sin embargo, otros países siguen sin alcanzar la meta establecida por la Organización Mundial de la Salud de una tasa de vacunación del 70%.
Una tendencia alarmante: tasas de vacunación infantil en América Latina
Lamentablemente, la pandemia de COVID-19 no ha sido el único reto que América Latina ha tenido que enfrentar con respecto a las vacunas. Según señala el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), otra tendencia alarmante es la disminución de la tasa de vacunación infantil en la región. De 2012 a 2021, América Latina pasó de tener una de las tasas más altas de vacunación infantil del mundo a una de las más bajas. En la tabla siguiente se muestran más detalles.
Una historia de éxito para las vacunas: ha aumentado la producción en la región
Si bien las cifras de vacunación contra el COVID-19 y las tasas de vacunación infantil en América Latina indican claramente que hay espacio para mejorar, hay esperanza para el futuro. Una de las claras lecciones que se aprendieron durante la pandemia es que la región necesita reducir su dependencia de las importaciones de vacunas.
Durante la pandemia de COVID-19, sólo el 15% de las vacunas que se administraron en América Latina se produjeron localmente. A partir de entonces, muchos gobiernos locales y organismos regionales que cuentan con una sólida base manufacturera han estado invirtiendo en ampliar su capacidad de producción y producir más vacunas a nivel local.
A través de su Programa Especial, Plataforma Regional de Innovación y Producción, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estado brindando apoyo a algunos de estos esfuerzos. Aprobado en septiembre de 2021, el objetivo de este programa es aumentar la capacidad de producción de medicamentos esenciales y tecnologías para la salud en América Latina. El Foro para el Progreso e Integración de América del Sur (PROSUR) es otra organización que está impulsando iniciativas similares.
Estos esfuerzos ya están empezando a dar frutos en toda la región. Por ejemplo, en julio de 2024, el fabricante brasileño de vacunas Bio-Manguinhos/Fiocruz se unió a la red de fabricantes de vacunas de CEPI para ayudar a crear respuestas más rápidas y equitativas ante futuras amenazas de enfermedades. Este crecimiento parece estarse dando a nivel regional, por lo que se espera que países como México, Colombia, Chile y otros registren crecimiento en el mercado de vacunas en los próximos años. En la tabla siguiente se ilustra esto de manera más detallada.
El futuro de las vacunas en América Latina
Impulsadas por esfuerzos de los gobiernos regionales y locales, las tendencias del mercado ciertamente parecen indicar que América Latina ha aprendido algunas lecciones valiosas de la escasez de vacunas y la inequidad que hubo en torno a las mismas durante la pandemia de COVID-19. Es más, muchos países ahora parecen haberse movilizado para producir sus propias vacunas localmente y reducir su dependencia de las importaciones en los años por venir.
Ya se han logrado avances importantes y, tal y como lo indican las cifras anteriores, se proyecta un crecimiento a futuro. De hecho, el Centro para el Desarrollo Global ya ha señalado que muchos países de medianos ingresos, incluido Brasil, ya se han convertido en actores importantes como proveedores mundiales de vacunas. A medida que la producción continúe aumentando en la región, es posible que otros países sigan su ejemplo y también se conviertan en actores importantes del mercado global de vacunas.
Conclusiones clave para las empresas del sector de salud
En lo que respecta a las vacunas y a los dispositivos, equipos y suministros auxiliares relacionados con la administración de las mismas, queda claro que el foco de atención de América Latina a nivel de toda la región está centrado en aumentar la producción tanto para suministrar las vacunas necesarias a nivel local, como para quizás incluso ampliar su base de mercados a nivel tanto regional como global. Los fabricantes y proveedores del sector de vacunas pueden contribuir centrando sus esfuerzos en productos e iniciativas que ayuden a estos países y a las empresas locales a alcanzar estas metas.
Próximos pasos
Póngase en contacto con GHI para obtener más información sobre las tendencias que se están observando en el sector de servicios de salud y el impacto potencial de dichas tendencias en la industria de vacunas de América Latina. Nuestro equipo de investigadores puede brindarle el análisis que necesita para obtener información reveladora valiosa que apoye la toma de decisiones estratégicas en su industria.